
El permiso por nacimiento y cuidados se amplía oficialmente en España tras la aprobación del Real Decreto-ley 9/2025, publicado en el BOE el 29 de julio. Esta norma introduce cambios sustanciales en la legislación laboral y de Seguridad Social con un objetivo claro: facilitar la conciliación entre vida personal y profesional, y reforzar los derechos de progenitores y cuidadores.
Se trata de una transposición completa de la Directiva Europea 2019/1158, que exige a los Estados miembros mejorar la protección familiar y garantizar permisos retribuidos que permitan compatibilizar empleo y crianza.
Indice de contenidos del artículo
- ¿Qué cambia en el permiso por nacimiento y cuidados?
- Permiso por nacimiento y cuidados en familias monoparentales: más protección
- Flexibilidad para adaptar el permiso a las necesidades familiares
- Adaptación total a la normativa europea
- ¿Cómo se cubre el permiso por nacimiento y cuidados?
- El nuevo permiso también se aplica en el sector público
- Medida clave para avanzar en conciliación e igualdad
¿Qué cambia en el permiso por nacimiento y cuidados?
A partir del 2 de agosto de 2024, el permiso individual pasa de 16 a 19 semanas por progenitor, sin posibilidad de ceder parte del tiempo entre ellos. Se trata de un derecho intransferible, con una estructura más flexible:
- 17 semanas obligatorias tras el nacimiento, adopción o acogida.
- 2 semanas adicionales que pueden disfrutarse más adelante, en cualquier momento hasta que el menor cumpla 8 años.
Esta ampliación también incluye nuevas condiciones para familias monoparentales.
Permiso por nacimiento y cuidados en familias monoparentales: más protección
La nueva normativa establece que, en el caso de progenitores únicos, el permiso se amplía a 32 semanas. De este total, 4 semanas pueden distribuirse libremente durante los primeros ocho años del menor. El objetivo es equiparar el nivel de protección del menor, independientemente de la estructura familiar.
Flexibilidad para adaptar el permiso a las necesidades familiares
Uno de los avances más relevantes es que las 2 semanas extra se podrán disfrutar en días sueltos o en jornadas parciales, adaptándose a los ritmos de cada familia. Esta medida ofrece una herramienta concreta para mejorar la conciliación sin renunciar a la actividad profesional.
Además, se garantiza la retribución íntegra del salario durante todo el permiso, lo que elimina barreras económicas a la hora de cuidar.
Adaptación total a la normativa europea
Con esta reforma, España da cumplimiento completo a la Directiva (UE) 2019/1158 y supera incluso las recomendaciones de organismos internacionales como la OIT. El Ejecutivo ha manifestado su intención de ampliar el permiso hasta 20 semanas por progenitor antes de que finalice la legislatura, posicionando al país entre los más avanzados de Europa en esta materia.
¿Cómo se cubre el permiso por nacimiento y cuidados?
La Seguridad Social será la encargada de cubrir el coste económico, garantizando el 100 % del salario de ambos progenitores durante las semanas de permiso. Esta cobertura refuerza la corresponsabilidad y elimina incentivos económicos que, en otros países, han frenado el uso del permiso por parte de los hombres.
En España, la alta tasa de utilización del permiso por parte de los padres ha sido clave para justificar la ampliación.
El nuevo permiso también se aplica en el sector público
En el ámbito de la Administración Pública, el nuevo modelo de permiso también se extiende. Los empleados públicos contarán con:
- 17 semanas por nacimiento o cuidado del menor.
- 2 semanas por permiso parental retribuido.
- 8 semanas adicionales de permiso parental no retribuido.
- +2 semanas extra cuando haya partos múltiples o menores con discapacidad (a repartir entre ambos progenitores).
Medida clave para avanzar en conciliación e igualdad
Este paquete legislativo representa un paso firme hacia una sociedad que protege la igualdad de oportunidades, la infancia y la conciliación laboral y familiar. Con la ampliación del permiso por nacimiento y cuidados, el sistema laboral español se adapta mejor a las necesidades reales de las familias actuales.
¿Tienes dudas sobre cómo aplicar estos cambios en tu empresa o en tu caso personal? Llámanos y te ayudamos a gestionar correctamente el nuevo permiso.