
¿Estás valorando suprimir un seguro de vida colectivo en tu empresa o sustituirlo por una cobertura inferior? Entonces necesitas conocer esta sentencia del Tribunal Supremo que refuerza las garantías de la plantilla ante cualquier cambio unilateral.
El fallo deja claro que eliminar una póliza de este tipo, sin negociar ni justificar, constituye una modificación sustancial de las condiciones laborales (MSCT) en los términos del artículo 41 del Estatuto de los Trabajadores (ET). Y eso tiene consecuencias legales muy serias.
Indice de contenidos del artículo
- Un seguro de vida colectivo sí es una condición laboral… y no puede eliminarse sin más
- ¿Qué implica esta sentencia para ti?
- ¿Cómo saber si estás dentro del artículo 41 ET?
- ¿Qué pasa si sustituyes el seguro por otro de menor alcance?
- ¿Qué riesgos corres si no sigues el procedimiento?
- Recomendaciones si estás valorando modificar el seguro de vida
- Si formas parte de la RLT o eres trabajador afectado…
Un seguro de vida colectivo sí es una condición laboral… y no puede eliminarse sin más
La Sentencia del Tribunal Supremo n.º 664/2025, de 2 de julio, zanja la duda: el seguro de vida colectivo forma parte de las condiciones de trabajo cuando ha sido asumido por la empresa para un colectivo.
Esto implica que no se puede recortar, sustituir o suprimir sin aplicar el procedimiento legal que exige el art. 41 ET: causas objetivas, consultas con la plantilla y justificación detallada.
💡 Importante: no puedes reemplazar un seguro de vida por un seguro de accidentes “porque sí”. Si la protección es menor, estás modificando a la baja una condición laboral y eso es ilegal si no sigues el procedimiento.
¿Qué implica esta sentencia para ti?
- Reconocimiento del seguro como condición laboral: no es un beneficio voluntario prescindible sin consecuencias.
- Obligación de acreditar una causa objetiva (económica, técnica, organizativa o de producción).
- Aplicación obligatoria del procedimiento del artículo 41 ET:
- Información y consulta a la representación legal de los trabajadores (RLT).
- Periodo de consultas con documentación justificativa.
- Comunicación de la decisión motivada y respetando los plazos.
Si no se cumplen estos pasos, la modificación es nula y tendrás que restaurar las coberturas anteriores… con posibles efectos retroactivos.
¿Cómo saber si estás dentro del artículo 41 ET?
Para que un cambio se considere modificación sustancial, deben cumplirse tres requisitos:
- Materia sustancial: incluye retribuciones en especie y mejoras voluntarias como seguros de vida o planes de pensiones.
- Existencia de causa real y actual, debidamente acreditada.
- Procedimiento formal completo, sin saltarse pasos ni plazos.
⚠️ Ojo: los acuerdos alcanzados tras el periodo de consultas tienen presunción de legalidad. Por eso conviene negociar bien desde el principio.
¿Qué pasa si sustituyes el seguro por otro de menor alcance?
Aunque se alegue que «no se pierde protección», el Tribunal Supremo ha sido claro: un seguro de accidentes no cubre lo mismo que uno de vida, ni en contingencias ni en importes. Por tanto, si el nuevo seguro empeora las condiciones anteriores, es una MSCT que debe negociarse formalmente.
¿Qué riesgos corres si no sigues el procedimiento?
- Anulación de la medida por parte de los tribunales.
- Obligación de reponer el seguro de vida eliminado y de pagar las primas no abonadas.
- Indemnizaciones a los trabajadores afectados.
- Conflicto colectivo y daño reputacional dentro de la empresa.
En resumen: “ahorrar” eliminando coberturas sin causa y sin procedimiento puede salir mucho más caro.
Recomendaciones si estás valorando modificar el seguro de vida
- Haz un inventario de los seguros en vigor y a quién afectan.
- Analiza la causa con datos objetivos: impacto económico, primas, comparativa de coberturas.
- Prepara el expediente conforme al artículo 41 ET: informes técnicos, memoria económica, alternativas negociables.
- Inicia el periodo de consultas con buena fe, y documenta cada sesión.
- No dejes caducar el seguro sin alternativa: mantén una cobertura provisional hasta resolver la negociación.
- Explica con claridad a la plantilla las razones y los cambios propuestos.
Si formas parte de la RLT o eres trabajador afectado…
- Solicita toda la información relativa al seguro: coberturas anteriores, nuevas pólizas y comparativos.
- Plantea propuestas razonables si el cambio es inevitable.
- Impugna la medida si no se justifica conforme a la ley.
- No firmes conformidades individuales sin asesorarte: podrían dejarte sin defensa legal.
¿Vas a cambiar o suprimir un seguro colectivo? Hazlo con respaldo legal
Desde nuestra asesoría revisamos tu caso, evaluamos si existe causa suficiente y te ayudamos a cumplir el artículo 41 ET con todas las garantías. Evita errores que acaben en conflicto colectivo.
Habla ahora con nuestros expertos y evita que una decisión interna se convierta en un problema legal