Asesoría para sociedades y autónomos

¿Sabías que contactar a un trabajador de baja puede costarte una sanción?

asesoria-para-sociedades-y-autonomos-contactar-durante-la-baja

Enviar un simple correo a un empleado de baja puede parecer algo inofensivo… pero legalmente puede convertirse en un problema serio para tu empresa. Respetar el derecho a la desconexión digital no es solo recomendable: es una obligación legal que puede evitarte sanciones y daños a tu reputación.

La desconexión digital es un derecho, no una cortesía

Cada vez son más los tribunales que se pronuncian a favor de proteger el descanso de los trabajadores, especialmente cuando se encuentran de baja médica. Lo que antes se veía como una buena práctica empresarial ahora es un deber legal. Ignorarlo puede acarrear consecuencias económicas y jurídicas muy reales.

Un caso reciente en Galicia ha puesto el foco en esta cuestión. El Tribunal Superior de Justicia condenó a una empresa por enviar varios correos a una trabajadora que se encontraba en situación de incapacidad temporal. Aunque los mensajes no exigían respuesta ni contenían amenazas, la sola recepción durante el proceso de recuperación se consideró una vulneración del derecho a la intimidad y al descanso. Resultado: una indemnización de 1.500 euros y una advertencia clara al tejido empresarial.

¿Qué implica realmente respetar la desconexión digital?

No se trata solo de que el trabajador no responda fuera de su jornada. Lo fundamental es que la empresa no debe iniciar ningún tipo de comunicación laboral cuando el contrato está suspendido, ya sea por baja médica, vacaciones u otros permisos.

Durante una baja por enfermedad —y más aún en casos de ansiedad o trastornos similares—, cualquier intento de contacto puede interpretarse como presión, generando un impacto negativo en la salud del trabajador y una posible vulneración de derechos fundamentales.

¿Qué puedes estar poniendo en riesgo?

Aunque la multa del ejemplo gallego fue simbólica, lo que está en juego es mucho más:

  • La imagen de tu empresa: La percepción pública y la interna pueden verse gravemente afectadas. Una cultura que no respeta los tiempos de descanso genera desconfianza.
  • El clima laboral: Si el equipo percibe que nadie está a salvo ni en sus momentos más delicados, el compromiso y la motivación bajan.
  • Mayor exposición legal: Los tribunales son cada vez más estrictos con estos temas. Lo que antes pasaba desapercibido, ahora se penaliza.

Cómo actuar con responsabilidad: buenas prácticas a implementar

Evitar estos conflictos es sencillo si estableces un protocolo claro. Aquí tienes algunas acciones clave:

🔹 Crea una política interna de desconexión digital

Deja constancia por escrito de que no se deben enviar correos, mensajes ni realizar llamadas a trabajadores de baja.

🔹 Reasigna tareas antes de la baja

Si un empleado gestiona funciones críticas, asegúrate de redistribuir responsabilidades. Así no tendrás que contactarle en mitad de su recuperación.

🔹 Informa al equipo

Muchas veces, el contacto no viene de los superiores, sino de compañeros bienintencionados. Comunicar las normas internas evita errores involuntarios.

🔹 Excepciones documentadas

Si surge una urgencia real, debe quedar documentada, y siempre buscar canales que no presionen al trabajador. Estos casos deben ser extraordinarios.

El nuevo registro digital de jornada: una herramienta clave

El Ministerio de Trabajo está tramitando un Real Decreto para reforzar el control horario mediante sistemas digitales más accesibles y transparentes. El objetivo es claro: proteger el tiempo de trabajo y el de descanso de forma diferenciada y verificable.

Este nuevo sistema permitirá distinguir entre jornada ordinaria, horas extra, tiempo de disponibilidad, pausas, etc., facilitando el cumplimiento del derecho a la desconexión y reduciendo los abusos.

¿Tienes dudas sobre cómo implementar una política de desconexión digital o revisar tus protocolos laborales?

Ponte en contacto con nosotros y te ayudamos a proteger tu empresa.

Protege tu negocio y evita sanciones

Compártelo:

¿Necesitas asesoramiento experto?

Completa el formulario y recibe una respuesta personalizada de nuestros especialistas

Responsable: Asinem Asesores y Promotores, S.L.


Finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales: gestionar la solicitud que realizas en este formulario y si, finalmente eres cliente, remitirte información sobre el estado del servicio contratado y comunicaciones sobre la empresa.


Legitimación: consentimiento del interesado.


Destinatarios: tus datos serán guardados en RAIOLA NETWORKS S.L., mi proveedor de hosting, y en gmail, mi proovedor de email, y que también cumple con el RGPD


Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en asesoria@asinem-asesores.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control


Información adicional: En nuestra política de privacidad encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal, incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad, y otros temas.

Posts relacionados:

asesoria-para-sociedades-y-autonomos-desistir-de-un-precontrato
Desistir de un precontrato: consecuencias y costes para tu empresa

Si firmaste un precontrato y luego decidiste dar un paso atrás, ten claro que no basta con rectificar de palabra: la ley y la jurisprudencia exigen cumplir lo pactado, incluso antes de que empiece la relación laboral. Ese compromiso, aunque no implique alta inmediata en la Seguridad Social ni prestación

Leer más »
Translate »
Asesoria Santander, logotipo ASINEM 128x50
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.